M

i amiga Aurora fue una muchacha de Buenos Aires, ciudad donde nació el 23 de febrero de 1920 de padres españoles, mejor dicho de gallegos de la primera generación. Su juventud transcurrió en los años dorados de la Argentina cuando sus clases medias urbanas podían mandar a sus hijos a una excelente universidad pública. Tuvo hermanos mayores que ella del primer matrimonio de su padre y dos hermanos menores: Teresa y Mariano, del matrimonio de sus padres, a quienes adoró toda su vida.

Fue una lectora precoz y constante, se sumergió muy pronto en la literatura, pasión que siempre la acompañó. Alguna vez me dijo:” estoy hecha de papel”. Un día, en la confitería Richmond sobre la calle Florida en la ciudad de Buenos Aires, una cita con Julio Cortázar le determinó el futuro. Con estas palabras el músico y cineasta Philippe Fénelon nos presenta a una extraordinaria mujer, filósofa, brillante traductora, escritora a escondidas y compañera de todos los que tuvieron el honor de conocerla, su nombre: Aurora Bernárdez.

Pizarnik

La poesía de Alejandra: un pájaro que dibuja en el aire la palabra clave.

Marilyn

Encuentra “vulgar” a Marilyn y bellísima a Ava Gardner. Yo, sin negar la belleza de Ava, le digo que la de Marilyn me conmueve más. Ahora sé por qué: Ava tiene siempre el pelo con laca. Marilyn se ha comprado el estuche de maquillaje en el Prisunic y se ha pintarrajeado. Y todos sabemos, desde el primer momento, que será Milonguita, que dará el mal paso, que está perdida.

Guernica

Los perfiles de las mujeres con sus cuellos redondos a la Ingres. El caballo y la mujer con el niño muerto tienen una lengua en forma de pica: el alarido tiene forma de púa. El niño muerto, es como un trapito. La obra está llena de alaridos y relinchos: es el matadero. Cabeza decapitada, brazo cortado. Una lamparita de morgue ilumina la escena. Pero una mujer se asoma por la ventana con una luz, y en la otra punta el toro no pierde la calma.

Ph: Mirta Salafia / Guernica / Museo Reina Sofía de Madrid / 2010

Ph: Mirta Salafia / Guernica / Museo Reina Sofía de Madrid / 2010

Warhol

Andy Warhol se parece a Buster Keaton, con máscara de payaso sin patetismo: una cara deshabituada, verdaderamente sin alma (pero no desalmada).

Y tal vez fuera así, sin alma, ese hombre que se pasó la vida juntando todo y cualquier cosa: cajas vacías, tickets usados, copas de cristal, cálices de plata, cuadros, como si quisiera llenar con el mundo entero ese inconmensurable vacío que tenía dentro. No fue un artista, se dijo, sino un momento de la sociedad de la cual se volvió espejo consciente, acentuando el horror, la fealdad, la multitudinaria repetición clónica de caras penosas, paisajes, objetos, latas de sopa.

Ph: Mirta Salafia / Warhol / M.O.M.A. Nueva York / 2010

Ph: Mirta Salafia / Warhol / M.O.M.A. Nueva York / 2010

Artes y Oficios por Aurora Bernárdez en “El libro de Aurora”. Ed. Alfaguara. Bs. As. 2017.