“Mucho me temo que, entre los uruguayos, hayan sido las mujeres quienes han sabido más y mejor que los
hombres, qué cosa es el amor humano, de qué fuentes nace, qué tormentos acarrea, qué maravilla enciende”

“Idea Vilariño hizo del encuentro del hombre y la mujer una historia desnuda
y ardiente puesta en el centro de un universo agónico, decrépito, innoble”
Ángel Rama-1976

Idea Vilariño poeta, ensayista, traductora, profesora y crítica literaria perteneciente al grupo de escritores denominado generación del 45, nace en Montevideo, el 18 de agosto de 1920 y fallece en la misma ciudad, el 28 de abril de 2009. A poco de conmemorarse quince años de su muerte, es oportuno el momento para dar cuenta de su siempre vigente presencia, a través de su obra y de su trayectoria comprometida orientada por la pasión, la ética, el estudio y la creación.

         No cabe duda de que el gesto nada retórico de Idea, su lirismo desnudo, fue una contribución esencial para una radical transformación de la poesía uruguaya. Sus libros que siguieron a su primera publicación, La Suplicante, acentuarían ese proceso de búsqueda de un lenguaje esencial, que no es otro que -ese pudoroso español rioplatense tal como se lo habla en voz alta o tal como se lo susurra en la intimidad- como ha dicho Luis Gregorich. El deseo de Idea es desacartonar el lenguaje poético, vivificarlo y transmitir emociones auténticas. Idea tiene un oído musical absoluto y sus versos sostienen un ritmo, un uso de las simetrías acentuales, de las rimas internas, un tono que les imprime una memoria afectiva.

         Según Roberto Echevarren, Idea define su maestría como parte de una coherencia radical entre cuerpo y palabra. Destaca su verso minimalista, su palabra que no rompe hacia lo poético, no se despega de lo coloquial y demuestra un oído perfecto. Busca la desnudez, como si la desnuda palabra y el cuerpo desnudo se correspondieran, como si la comunicación se redujera a una habla decisiva, intensa, lapidaria. Hay en Idea una metafísica del amor: el erotismo es un espacio sagrado donde el hombre y la mujer buscan trascender a la muerte. El amor es deseo de infinito, pero también es espera, felicidad, orgullo herido, marca imborrable, derrota.

         Idea se acerca también al lenguaje del tango y toda su obra se centra en los grandes temas del amor, la muerte, la fugacidad de la vida. Comienza a escribir desde muy joven Su Diario de Juventud, alentada por un hogar donde la poesía y la música son fundamentales.

         Gran parte de su vida y su obra, titulada “Poemas de Amor” están dedicadas a un amor complejo y sufriente vivido junto al escritor uruguayo Juan Carlos Onetti. Se conocieron en 1952 e Idea se enamoró desde la primera noche. En una entrevista, Idea dice: “Onetti era todo lo que yo no debía amar. Nunca nos entendimos bien. No debería hablar sobre Onetti porque lo quiero mucho y hace mucho que lo quiero, pero en realidad puedo decir que no lo conozco. Ese desconocimiento mutiló, falseó y podría decir que empobreció una relación que pudo ser seria y entera, y no lo fue”.

         Sin embargo, sus idas y vueltas como amantes, a través de cartas, obras dedicadas, tiempos fugaces y visitas oceánicas, llegaron hasta la muerte de él, en el año 1994.

*Selección de “Poemas de Amor” a Juan Carlos Onetti- Poesía Completa. La Suplicante Editora.

•Década del 50

ESTOY AQUÍ

Estoy aquí/ en el mundo/ en un lugar del mundo/esperando/esperando/ Ven/ o no vengas / yo/ me estoy aquí/ esperando.

CANCIÓN

Quisiera morir ahora/ ahora/ de amor/ para que supieras/ cómo y cuánto te quería/ Quisiera morir / quisiera/ de amor /para que supieras.

TE ESTOY LLAMANDO

Amor/ desde la sombra/ desde el dolor/ amor/ te estoy llamando/ desde el pozo asfixiante del recuerdo/ sin nada que me sirva ni te espere/ Te estoy llamando/ amor/ como al destino/ como al sueño/ a la paz/ te estoy llamando/ con la voz/ con el cuerpo/ con la vida/ con todo lo que tengo/ y que no tengo/ con desesperación/ con sed/ con llanto/ como si fueras aire/ y yo me ahogara/ como si fueras luz/ y me muriera/ Desde una noche ciega/ desde olvido/ desde horas cerradas/ en lo solo/ sin lágrimas ni amor/ te estoy llamando/ como a la muerte/ amor/ como a la muerte.

YA NO

Ya no será/ ya no/ no viviremos juntos/ no criaré a tu hijo/ no coseré tu ropa/ no te tendré de noche/ no te besaré al irme/ nunca sabrás quién fui/ por qué me amaron otros/ No llegaré a saber/ por qué ni cómo nunca/ ni si  era de verdad/ lo que dijiste que era/ ni quién fuiste/ ni qué fui para ti / ni cómo hubiera sido/ vivir juntos/ querernos/ esperarnos/ estar/ Ya no soy más que yo/ para siempre y tú/ ya/ no serás para mí/ más que tú/ Ya no estás/ en un día futuro/ no sabré dónde vives/ con quién/ ni si te acuerdas/ No me abrazarás nunca/ como esa noche/ nunca/ No volveré a tocarte/ No te veré morir.

•Década del 60.

UN HUÉSPED

No sos mío/ no estás/ en mi vida/ a mi lado/ no comes en mi mesa/ ni reís ni cantas/ ni vivís para mí/  Somos ajenos/ tú/ y yo misma/ y mi casa/ Sos un extraño/ un huésped/ que no busca no quiere/ más que una cama/ a veces/ Qué puedo hacer/ cedértela/ Pero yo vivo sola.

ENTRO EN EL JUEGO

Entro en el juego/ juego/ hago de cuenta/ voy/ te sigo me sonrío/ me desentiendo me/ abandono me olvido/ cuando estás/ cuando me amas/ pero cuando ya no/ aún no/ qué difícil/ quererte. 

EL TESTIGO

Yo no te pido nada/ yo no te acepto nada/ Alcanza con que estés/ en el mundo/ con que sepas que estoy/ en el mundo/ con que seas/ me seas/ testigo juez y dios/ Si no/ para qué todo.

ESCRIBO, PIENSO, LEO

Escribo/ pienso/ leo/ traduzco veinte páginas/ escucho las noticias/ escribo/ escribo/ leo/ Dónde estás/ Dónde estás.

O FUERON NUEVE 

Tal vez tuvimos solo siete noches/ no sé/ no las conté/ cómo hubiera podido/ Tal vez no más que seis/ o fueron nueve/ No sé pero valieron/ como el más largo amor/ Tal vez/ de cuatro o cinco noches como ésas/ tal vez/ puede vivirse/ como de un largo amor/ toda una vida.

SABES

Sabés/ dijiste/ nunca/ nunca fui tan feliz como esa noche/ Nunca/ Y me lo dijiste/ en el mismo momento/ en que yo decidía no decirte/ sabés/ seguramente me engaño/ pero creo/ pero esta me parece/ la noche más hermosa de mi vida.

•Década del 70.

DÓNDE

Dónde el sueño cumplido/ y dónde el loco amor/ que todos/ o que algunos/ siempre/ tras la serena máscara/ pedimos de rodillas.

ENTRE

Entre tus brazos/ entre mis brazos/ entre las blandas sábanas/ entre la noche/ tiernos/ solos/ feroces/ entre la sombra/ entre las horas/ entre / un antes y un después.

SUEÑO

Qué estás haciendo vos/ gastado y destrozado/ por todas las materias desgarrantes/ el pelo encanecido/ miope el ojo/ repitiendo mi nombre siete veces/ abrazado a mi espalda/ como un náufrago.

•Década del 90.

ANOCHE

Anoche entre mis sueños/ puñado de cenizas/ hice el amor contigo/ sereno y exquisito/ contigo que hace tanto/ hace tanto estás muerto.

SUEÑOS

Nada más que soñar/ que soñarte/ que ver/ tu sombra en la pared/ de los sueños y amarte/ amarte aún de todas las maneras/ más tristes/ Pero no/ Mucho menos/ mucho menos o nada/ o casi nada/ que cualquiera limosna/ sería suficiente.

Mirta Salafia