“Un destino posible: irse, sobrando. De la nada a la nada.” Ida Vitale. Poesía Reunida.
Ida Vitale nació el 2 de noviembre de 1923, en Montevideo. Hace pocos días, cumplió sus lúcidos 100 años. Más Mujeres, la lee, la escucha y la admira desde hace mucho tiempo. Es un enorme placer celebrarla contando lo más significativo de su vida y publicando algunos breves pasajes de su extensa obra. Para este homenaje, además, invitamos a varias escritoras uruguayas para que cada una de ellas con su poesía, se integre a la fiesta de las palabras enhebradas con arte y belleza.
Ida Vitale es poeta, traductora, ensayista, profesora, crítica literaria. Tiene muchísimo humor y humildad. Estudió en la Facultad de Humanidades y ejerció como docente.
Fue miembro del Movimiento Artístico denominado “Generación del 45” junto a otros escritores uruguayos como Idea Vilariño, Juan Carlos Onetti, Carlos Maggi. Es representante de la poesía “esencialista”, inscrita en la tradición de la vanguardia histórica americana. Su poesía indaga en la alquimia del lenguaje y establece un encuentro entre la exacerbada percepción sensorial, siempre atenta al mundo natural, y la cristalización conceptual en su perfil más preciso. Su obra está caracterizada por poemas cortos, donde se prioriza una búsqueda del sentido de las palabras en un carácter metaliterario.
La prosa de Ida Vitale es lúcida, precisa y riquísima en recursos, lo que le permite moverse en todas las esferas, desde lo cósmico hasta lo próximo y cotidiano, manteniendo el difícil equilibrio de una conciencia lírica singular, según palabras del gran poeta colombiano, Álvaro Mutis.
Colaboró en el semanario Marcha; fue co-directora de la revista Clinamen e integró la dirección de la revista Maldoror. Se exilió en México en tiempos de la dictadura en Uruguay. Tradujo libros para el Fondo de Cultura Económica. Impartió conferencias, participó en jurados y colaboró en numerosos diarios.
Algunos de los autores traducidos por Ida Vitale : Simone de Beauvoir, Benjamín Peret, Gaston Bachelard, Jules Supervielle, Jean Lacouture, Mario Praz y Luigi Pirandello.
Regresó a Uruguay cuando volvía la democracia, sin embargo permaneció solo un par de años y volvió a emigrar, aunque esta vez a Estados Unidos. Se instaló en Austin, Texas, junto a su segundo marido, el poeta Enrique Fierro, viajando esporádicamente a Montevideo. Regresó a Uruguay, luego de quedar viuda, en el año 2016.
Entre sus libros: La Luz de esta memoria; Léxico de Afinidades; Donde vuela el camaleón; De plantas y animales; El ABC de Byobu; Shakespeare Palace; Trema; Palabra dada; Sueños de la Constancia; Jardín de Sílice; Mella y Criba; Mínimas de Aguanieve; Reducción del Infinito; Sobrevida; Tiempos sin Clave.
El destino de su obra se ha visto reconocida con el Premio Nacional y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de la República en Uruguay; el Premio de Poesía y Ensayo Octavio Paz; el Premio Alfonso Reyes; el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana; el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca; el Premio Max Jacob, el Premio FIL de la Literatura en Lenguas Romances; el Premio Cervantes, cuyo acto de entrega tuvo lugar el 23 de abril de 2019 en la Universidad de Alcalá. En el Acta del Jurado del Premio Cervantes consta: “Una poesía que es al mismo tiempo intelectual y popular, universal y personal, transparente y honda. Convertida desde hace mucho tiempo en un referente fundamental para poetas de todas las generaciones y en todos los rincones del español”.
PENSAMIENTOS PROPIOS
Mientras uno espera algo que no llega, un autobús o el cumplimiento de una esperanza, la demora se hace más tolerable si entre tanto se acepta mirar el mundo. Aunque en tantos pormenores nos defraude, puede ofrecer involuntariamente algo grato, el color del cielo, el vuelo de los pájaros, lo curioso de algún humano.
Vitale, Ida: El ABC de BYOUBU. Editora Eustaquio. Montevideo. 2008.
BORGES
En el bosque de Borges es oscuro / lo claro, lo negro guarda el blanco / el blanco que es lo múltiple y el solo / color solar, hasta el aciago negro / que el alma infausta reconoce como / la ausencia en penas de la luz interna. Miró la mezquindad pasar, la fuerza / calmo de lealtades y paciencias / Anduvo laberintos, pensó espejos / zahíres, bibliotecas infinitas / quieto en un centro de sabiduría / velocísimamente movedizo. De otros caminos, de ninguna patria / de dioses poderosos y olvidados / fue la memoria donde renaciesen / Veneró comprendiendo y fue distinto / del eco y del troquel de lo ya dicho / Nada en él muere, si recomenzamos.
Vitale, Ida: De Léxico de Afinidades. Poesía Reunida. Ed. Tusquets. Buenos Aires. 2018.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mi patria sus errores / los cometidos, los que se ven venir / ciegos, activos a su blanco luto. / Agradezco el vendaval contrario, / el semiolvido, la espinosa frontera de argucias, / la falaz negación de gesto oculto. / Sí, gracias, muchas gracias / por haberme llevado a caminar / para que la cicuta haga su efecto / y ya no duela cuando muerde / el metafísico animal de la ausencia.
Vitale, Ida: Trema. Ed. Pre- Textos. Valencia. 2005.
FORTUNA
Por años, disfrutar del error / y de su enmienda / haber podido hablar, caminar libre / no existir mutilada, / no entrar o sí en iglesias, / leer, oír la música querida, / ser en la noche un ser como en el día. / No ser casada en un negocio, / medida en cabras, / sufrir gobierno de parientes / o legal lapidación. / No desfilar ya nunca / y no admitir palabras / que pongan en la sangre / limaduras de hierro. / Descubrir por ti misma / otro ser no previsto / en el puente de la mirada. / Ser humano y mujer, ni más ni menos.
Vitale, Ida: Trema. Ed. Pre- Textos. Valencia. 2005.
A Ida Vitale, las escritoras uruguayas la celebran.
El Testigo
Yo no te pido nada / yo no te acepto nada. / Alcanza con que estés / en el mundo / con que sepas que estoy / en el mundo / con que seas / me seas / testigo juez y dios. / Si no / para qué todo.
Vilariño, Idea: Poesía Completa. Ed. La Suplicante. Montevideo. 2020.
De pie, sobre mi orgullo, quiero mostrarte ¡oh noche! / el revés de mi manto de luto por tu encanto, / Su pañuelo tan negro, infinito pañuelo, / tan suave, gota a gota, llenaré con mi llanto. / Pondrá sus blancos lirios en mis rosas de llama / y vendaje de calma en mi sien delirante… / ¡Será una noche hermosa!… / Tendrá para mí el alma / clara y la profundidad del cuerpo de un magnífico amante.
Agustini, Delmira. Los Cálices Vacíos en Poesías Completas. Ediciones de la Plaza. Montevideo. 2017.
Así puede hablar Ida Vitale a Constantino Cavafis:
Las escaleras turbias / suben a la esperanza del amor / descienden a raudales de soledad, / miseria, a esa sombra / en la que viejo, te gustará sentarte, / graduándola: / entreabrir un postigo, / apagar o encender una vela, / otra vela, / para alumbrar la seda de una frente, / el cigarrillo consumido a medias, / epílogos, epílogos / No entiendes / esas grandes cosas inmóviles, egipcias, / y prefieres vivir sobre un burdel / cerca la iglesia, el hospital. / También tu voz viajó por escaleras, / llegó a la sombra, al cáncer, / durante el largo viaje tuyo a Ítaca, / a nosotros, al milagro sencillo: / eres / el derrotado, el triste, el solo / – no importa de qué tribu- / que truca el duelo en canto.
Di Giorgio, Marosa: Otras Vidas. Ed. Adriana Hidalgo. Montevideo. 2017.
Obradek
No es una flor ni un pájaro / No es ningún animal, ninguna planta. / Existe como un pequeño ovillo con hilos enredados / y algunas maderitas, sobre las que se para. / Puedes hablarle. No siempre te contesta. / Está en algún rincón de la casa: un peldaño / de la escalera, apenas visible / Como es tan pequeño/ -¿Cómo te llamas? / Odradek, te contesta / ¿Y dónde vives? / Domicilio desconocido, dice y luego ríe. / Esta risa es muy rara porque Odradek no tiene / pulmones, de modo que su risa / suena más bien como el rumor del viento / sobre las hojas secas.
Maia, Circe: Dualidades. Rebeca Linke Editoras. Montevideo. 2017.
Genealogía (Safo, V. Woolf y otras)
Dulces antepasadas mías / ahogadas en el mar / o suicidadas en jardines imaginarios / encerradas en castillos de muros lilas / y arrogantes / espléndidas en su desafío / a la biología elemental / que hace de la mujer una paridora / antes de ser en realidad una mujer / soberbias en su soledad / y en el pequeño escándalo de sus vidas / Tienen lugar en el herbolario / junto a ejemplares raros/ de diversa nervadura.
Peri Rossi, Cristina: Otra vez Eros en Poesía Reunida. Caballo Negro Editora. Córdoba. Argentina. 2021.
Mirta Salafia