Entre tantos libros de literatura que el mercado ofrece, debemos ser cautos a la hora de elegir y disponer de tiempo en nuestras vidas para disfrutarlos. Hace alrededor de dos años, casi sin descanso, leo a escritoras, además cada tanto, recurro a relecturas de escritores como parte necesaria de las preguntas o coincidencias que surgen, así como de textos de estudio indispensables. A esta altura de mis cuatro renglones escritos creo que leo todo el tiempo todo lo que puedo y más. Entre los tantos mail que recibo diariamente, uno de ellos me ofrece un curso sobre una escritora con una duración de seis clases y, a los pocos días mi hija Ana, me propone la lectura de la misma escritora. Cuando decido ir a la librería, una de esas tardes de sol traslúcidas de Montevideo, entre varias búsquedas al azar, me doy cuenta que en la mesa de las obras semanales seleccionadas, se encontraba la misma escritora, en una edición de Anagrama reuniendo a seis de sus más importantes novelas. Coincidencia o no decidí que las señales eran demasiadas y que debía hacer un espacio para dedicarme a Amélie Nothomb. A una novela por día, culminé la semana pasada con “El sabotaje amoroso”, “Estupor y temblores”, “Metafísica de los Tubos”, “Biografía del Hambre, “Ni de Eva ni de Adán”, “La Nostalgia feliz”. Todas merecen ser leídas.
Amélie Nothomb nace en Japón en 1967 y vive gran parte de su niñez en Oriente. Es hija de un diplomático belga y de una antigua familia de Bruselas. En la actualidad reside en París. Su vida transcurre entre culturas diversas con códigos sociales contrastantes. Sus experiencias de niña, adolescente y adulta se deslizan en escenarios donde la disrupción y el enlace entre lo heredado y lo conquistado están en pugna permanente. Una madre biológica occidental y culta y una nana japonesa adoptiva rural y plena de ternura. Un puente de ida y vuelta entre las entrañas identitarias de una “mujer” a la alimentación deliciosa de la “otra”. Su madre, Nishio-san, su nana japonesa, su hermana Juliette y Elena su primer amor de niña en el gueto de San Li Tun dentro de la espantosa China, conforman un collar de perlas por donde las seis novelas autobiográficas se desplazan para hablar, entre varias cuestiones: de la guerra, del amor, de la traición, del dolor, de la libertad, de la mujer. Una buena excusa literaria para entramar otros textos y personajes, dar cuenta de la sensibilidad frente a la injusticia, mostrar la experiencia indomable frente a los límites, describir la relación de amor incondicional por la naturaleza, infligir la demostración tenaz por respetar el deseo hasta la más intrépida soledad. Todo esto enhebrado a través de una decisión semántica que la distingue por honesta, despiadada, con toques de humor negro y una profunda desmesura. Una prosa que muchas veces baila al ritmo de la poesía. Un toque de distinción.
Mirta Salafia.