Ann Beattie (Washington, 1947) es una importante escritora estadounidense de cuentos y novelas, más conocida por ser colaboradora de la revista The New Yorker. Algunos de sus libros traducidos al español son Postales de invierno, Retratos de Willy, Paseando con hombres. Es licenciada de la Universidad de Connecticut y actualmente enseña Escritura Creativa en la Universidad de Virginia.
Editado este mes, por Chai Editora y traducido por Virginia Higa, La casa en llamas es una selección de sus mejores cuentos que incluye relatos que van desde 1976 al 2006.
Los personajes de Ann Beattie viven vidas ordinarias, pero sobreviven haciendo cosas secretas, ligeras, por momentos impredecibles y liberadoras. Su estilo es simple, sutil y depurado, su ironía e inteligencia son capaces de producir cierta extrañeza y una melancolía por momentos amarga y fría.
Sus historias funcionan como viñetas que logran penetrar en la soledad de sus protagonistas, en el sinsabor de los desencuentros, en los vínculos frustrados, en la hondura de las emociones y en la aflicción que producen las expectativas.
Matrimonios inadecuados, maridos homosexuales, mujeres con amantes muy jóvenes, hijos de padres separados, mujeres que viajan a Nueva York para hacerse un aborto y hombres que no aman a sus esposas son algunos de los tópicos de este libro.
“Ahora mismo, si el avión ya había aterrizado, Lucy le estaría contando la noticia a Sheldon. Que alguien te dijera algo podía cambiarte la vida”. Esto sucede en los cuentos de Ann Beattie: la belleza surge de la peculiar naturaleza del cambio. Un viaje en auto, una mudanza, o una llamada telefónica son algunos de los elementos que imprimen a las historias cierta levedad, ritmo y un aire fragmentario. La originalidad y pulcritud que la caracterizan se conjugan con una voz clásica y una mirada filosa capaz de conmovernos de forma inesperada y de crear finales perfectos que desbordan de sentido.
El futuro es desalentador, pero perduran las amistades nacidas de los sueños que cada generación comparte.
Gretel Bohoslavsky