Artista: Lydia Nobles
Exposición: “Mientras me siento esperando” – “Mientras espero sentada” – “Mientras esperaba”*
Curadora: Destineé Ross – Sutton
Lugar: Ross – Sutton Gallery – N.Y.
Del  22.10 al 18.11.2022
*Tres versiones diferentes para la misma Exposición

Lydia Nobles, nacida en el año 1993, es una artista conceptual radicada en Nueva York que critica los constructos sociales que afectan la condición de género. Su práctica involucra la identidad y la narración como defensa al extender la subjetividad dentro de la abstracción. 

             Ha obtenido la Licenciatura en Bellas Artes con Mención en diseño textil, en Moore College of Art Design, Filadelfia y la Maestría en Bellas Artes, en el año 2017, en Parsons School of Design, Nueva York. Además, ha realizado Estudios de Género y Sexualidad en The New School, Nueva York. Varias residencias artísticas en Brooklyn, Filadelfia y Nueva York y ha realizado exposiciones colectivas e individuales.

             La Exposición “Mientras me siento esperando”, remite a una experiencia personal y luego colectiva, cuando Lydia Nobles, decide hacerse un aborto. En las salas de espera de las clínicas que se dedican a realizar abortos, Lydia Nobles, comienza a escuchar las distintas historias que llevaban a cada mujer a la decisión de abortar. A partir de estas historias y teniendo en cuenta a las sillas como objeto material y subjetivo de “la espera”, crea una escultura la cual evoca el acto se sentarse y, la instalación de las mismas refleja a la silla de una sala de espera, en una clínica de abortos.

             La exposición presenta documentación en video de las experiencias de varias personas con el acceso al aborto o a la falta de él. Cada video está acompañado por una escultura creada en honor a cada persona y su historia. El color utilizado para cada una de las esculturas, ha tenido que ver, según la artista, con la energía que le transmitía cada una de las mujeres.

             Las esculturas de esta serie son viscerales y comunican la complejidad de las emociones que a menudo se les niega a las personas embarazadas, las cuales se ven obligadas a reprimirse debido a la vergüenza, el estigma y a la prohibición del aborto. La obra de Nobles utiliza la materialidad para transmitir la memoria, el cuerpo y las historias reproductivas. Algunas obras reutilizan alguna silla o una cuna abandonada, otras se construyen de forma independiente. La utilización de las distintas texturas, intentan sugerir sea el paso de un feto, el nacimiento y, sobre todo, la magnificencia de los cuerpos de las mujeres para acompañar cada uno de los cambios que en ellos se producen.

             El resultado de la instalación es una mirada cautivadora y obligada a la actual lucha nacional y global por la privacidad y las libertades reproductivas, que se aleja del enfoque impersonal que adopta el clima político actual en Estados Unidos de Norteamérica. Se invita al espectador a conectar con la persona y su historia a nivel individual y humano, dejando atrás, por un momento, los ideales teóricos e invitándolos a ver cómo las decisiones alteran por completo la vida cotidiana y futura de cada persona.

Es necesario recordar que la Corte Suprema de Justicia ha derogado el histórico fallo sobre el aborto, conocido como el fallo Roe vs Wade, el 24 de junio de 2022, por 5 votos contra 4, eliminado así el derecho constitucional a la interrupción del embarazo en todo el país. Los estados de Texas y Misuri se proclamaron inmediatamente en prohibir el aborto, en sus respectivos estados, luego de la decisión del alto tribunal. Esto se ve agravado a partir de la nueva administración del Gobierno Nacional, a partir de enero del corriente año. Es decir que el derecho al aborto en Estados Unidos corre muchísimos riesgos para miles de mujeres que necesitan realizarse un aborto, dado que cada Estado ha tomado sus propias restricciones al respecto.

             Es interesante para dar mayor contexto a la decisión artística y curatorial de esta Exposición, dado que la misma se realiza en el mismo año de este fallo y que también recuerda y rinde homenaje a las personas que pudieron avanzar sobre los límites de las libertades y la rebelión en relación con el disciplinamiento político de los cuerpos femeninos, a través de la lucha que significó el histórico fallo Roe vs Wade. 

             Roe vs Wade es el nombre de la demanda que llevó al histórico fallo de la Corte Suprema Federal que estableció el derecho constitucional al aborto en EEUU, durante el primer trimestre del embarazo. Jane Roe era el seudónimo de Norma McCorvey, de 22 años de edad, abandonada por su padre y con una madre alcohólica, soltera, desempleada y que en 1969 cursaba su tercer embarazo cuando intentó abortar en el Estado de Texas, declarando que había sido violada.  

             Wade era el apellido del fiscal que se oponía a la interrupción del embarazo. El caso duró tres años y atravesó varias instancias gracias a la persistencia de sus abogadas. La Corte Suprema de Estados Unidos falló en 1973 y dictaminó en Roe vs Wade que las leyes que prohíban el aborto en todo el territorio de ese país, eran inconstitucionales. Esta decisión judicial despenalizó el aborto basándose en el derecho a la privacidad y por lo tanto ningún estado podía legislar contra él. Los jueces por mayoría de 7 a 2 determinaron la libertad de las mujeres para tomar decisiones reproductivas libres de la intromisión estatal.

             Regresando a la Exposición “Mientras me siento esperando”, su título da cuenta que la artista hace uso del gerundio – esperando – demostrando que la situación de esperar no era pasiva sino activa. Mientras se sienta, escucha, piensa, reflexiona, percibe vivencias, emociones, desasosiegos. A su vez, comparte la situación de exclusión, abandono, segregación que ya lleva el estigma del aborto y mucho más cuando queda a expensas de interpretaciones fragmentadas por la derogación de una ley nacional y constitucional. La pregunta que deviene es que esta Exposición se hace en el marco de la galería Ross – Sutton y, esto no  fue casualidad. Tanto la curadora como la artista pertenecen a una misma generación de jóvenes, han decidido sus profesiones dentro del mundo del arte, comparten desde sus diferencias, la mirada por los que más sufren o han sufrido desde lo personal o como parte de un gran colectivo, por lo tanto padecen, se interesan y trabajan para favorecer a las personas que son marginadas de sus derechos y libertades por distintas razones, sea por el color de su piel, por su condición o elección de género, por su condición social, cultural, política, religiosa, entre otras, dado que ninguna de las exclusiones son puras, es decir que una misma persona puede ser negra, pobre, desempleada y además, necesitar abortar. Esta exposición ha sido un gran hallazgo para articular una carrera magnífica por parte de Ross – Sutton que ha decidido incorporar a su galería a esta artista con este tema, estas obras y su correspondiente abordaje, junto al conocimiento de una artista como Lydia Nobles que con su obra visibiliza el dolor y también la esperanza por el derecho de elección sobre sus cuerpos y sus deseos de parte de todas las mujeres, sin excepción, en todo el mundo.

             La Exposición fue presentada por Joyelle Nicole Johnson, comediante, escritora y actriz estadounidense, activista por el derecho al aborto. La Exposición fue financiada por la Fundación para las Artes de Nueva York.

             Se cierra esta presentación, recordando un breve texto de Adrienne Rich (Estados Unidos 1929 – 2012), en su libro “Nacemos de Mujer” donde escribe: “Estoy cada vez más convencida de que sólo el deseo de compartir una experiencia privada y muchas veces dolorosa, puede capacitar a las mujeres para crear una descripción colectiva del mundo que será verdaderamente nuestro”.

Mirta Salafia